2 dic 2013

Cultura | Artes Visuales | ¿Laboratorios de arte?


Cultura | Artes Visuales | ¿Laboratorios de arte?
Por Ramón González Valle
2 de diciembre de 2013

Los “laboratorios de arte”, no son laboratorios, no hay una estandarización de los mismos a nivel profesional, no poseen infraestructura adecuada para funcionar como tales, carecen de herramientas de medición, protocolos y personal capacitado con cédula profesional, una institución que avale los resultados de sus investigaciones (en caso de haber), y la posibilidad de repetir sus experimentos en otros laboratorios bajo las mismas condiciones. Luego entonces podemos dilucidar que son laboratorios de nombre no en funciones. En un laboratorio se deberían elaborar hipótesis, valiosas o no, eso lo determinarán los especialistas de las instituciones a cargo de los mismos, las cuales no hay, estas hipótesis se corroboran o no, mediante experimentos, para llegar a resultados documentados, que puedan ser reproducidos bajo las mismas condiciones. ¿Hay dos “laboratorios de arte” que puedan hacer lo que acabo de mencionar? o solo son exposiciones, con catálogos en el mejor de los casos, que a veces caen en lo que se llama caso Sokal o cursos similares a los de los talleres, casas de cultura, etcétera.  Si abren un local y le llaman laboratorio de arte, pues si pueden, nada lo impide, que sea un laboratorio es otra cosa. Siendo positivos en todos los "laboratorios" documentaron como se hacen las obras, y habría un aporte real rompiendo las barreras de lo establecido, pero la realidad choca con esto, a veces sin catalogo, solo fotos de la inauguración on-line, que lo único que aportan es un hecho vacuo. A fin de cuentas es una moda el ponerles ese mote de "laboratorio", solamente es para que suene mejor un sitio dedicado a exhibir obras y en donde se imparten cursos.

Síganme en Twitter: @Selenanteus

11 oct 2013

Textos de Sala | Exposición individual de Antonio Domínguez: El Monstruoso Cotidiano




Desde el surgimiento del concepto de Museo en el siglo XVIII, la mayor misión de este es el resguardo de los acervos culturales de las naciones, para de este modo lograr su difusión, proyección y la concreción de en un imaginario cultural nacional. Estos espacios son parte medular de la estructura del Arte, por ello la colaboración entre estos y los artistas ha estado siempre marcado por una profunda simbiosis en la cual el punto coyuntural es la generación de una cultura que vaya de la simple contemplación a la delectación intelectual. Esta conjunción de trabajo institucional y creativo determina el modo en que un país se proyecta en sus prácticas visuales y da la posibilidad de crear espacios de discusión donde todos los públicos sean capaces de encontrarse.

Por ello la importancia de reavivarlos es fundamental tanto para sus directores como para los artistas. De este modo, el presentar obra contemporánea dentro de sus salas es de vital importancia, pues sólo de esta manera los espacios volverán a darle cultura a un país en donde la cultura es sometida a profundos estrangulamientos, país que sin embargo se caracteriza por una fuerte y arraigada creación plástico-visual, ejemplo de ello es la obra que hoy se muestra en estas salas, series gráficas que son producto del arduo trabajo, reflexión y producción del artista Antonio Domínguez, quien siempre ha mostrado una impresionante y virtuosa calidad técnica, que por medio de la manera en que observa la realidad y la interpreta las lleva de lo onírico a lo imaginarias llegando a lo realista, todas ellas reflejan muchas de las  preocupaciones del andar cotidiano en una ciudad caracterizada por la heterogeneidad de su sociedad.

Estas piezas nos dejan entrever como los hechos cotidianos de trasladarnos de un lugar a otro son una suerte de  reflejo de las problemáticas psicosociales de los ciudadanos de esta urbe, el encontrar personajes cuasi irreales pareciera no ser sorprendente, sin embargo, bajo la reflexión gráfica que Antonio nos entrega, nos permite reflexionar sobre nuestra condición de sujetos y cuestionarnos sobre nuestra identidad y la forma en que nos relacionamos en estos no lugares como: el metro, el camión, el metro bus o el pesero.

Cada una de las piezas es el resultado de una fuerte disciplina que Antonio tiene, pues soy testigo de cada uno de los pasos y procesos que se llevan a cabo para la obtención de estas piezas, pero más allá de sus sorprendentes habilidades y destrezas dibujisticas, Antonio lo que busca es ser relator de su sociedad a la manera en que Goya, Ensor o Daumier, de la misma manera pone en tela de juicio todas aquellos caracteres propios de la sociedad; busca y logra ser el artífice que devela las malevolencias de lo social y pone sobre la mesa aquellos males que aquejan nuestro diario cotidiano.

Antonio, nos brinda la posibilidad de ver en el arte la vida cotidiana, como un aderezo de la cultura que busca cuestionar la posibilidad de la identidad de un país con profundas heridas sociales, pues cree, como muchos de nosotros, que el arte solo tiene la posibilidad de su existencia si se vincula con lo social, es decir, busca por medio arte hacer pensar, sentir pero sobretodo busca que nos encontremos en cada una de estas imágenes.

Antonio, es un intelectual comprometido no sólo con su quehacer gráfico, sino con la cultura de este país, pues gracias a él muchos grabadores y artistas nos hemos nutrido de sus conocimientos y hemos creado a su lado la posibilidad de hacer del arte un espacio en donde la vida y el arte se encuentren, pues sólo el arte tiene la posibilidad de determinar construcciones en donde entendamos a la sociedad en todos sus aspectos.

Sin mayor preámbulo, lo único que me queda es felicitar a Antonio por todos estos años de profundo compromiso, pero sobre todo quiero mostrar mi admiración por tan profunda reflexión que hoy nos entrega en el MONSTRUOSO COTIDIANO.


MTRA. TERESA OLMEDO
10.10.13
Utopía Gráfica


-oOo-

El Monstruoso cotidiano está entre nosotros, seres sin rostro, sufrimiento, viajes con prisa pero sin llegar a nuevos lugares, encerrados en un ciclo que se repite de manera cotidiana, las máscaras implícitas y explícitas de la sociedad, es necesaria la visión de Antonio Domínguez para detenernos, ver lo que no queremos ver, lo que con facilidad nos disociamos con distractores propios de la modernidad-posmodernidad y al final entendernos a nosotros mismos mediante la empatía que tiene con la sociedad.

En la gráfica mexicana hay una vena de tratar temas sociales y abordarlos con una visión estética única, Antonio Domínguez desarrolla su trabajo con bajo la tesis anterior, en el cual hay una contraposición natural a lo improvisado, con una factura impecable su trabajo le permite abordar los temas con mayor contundencia.

En este caso la cotidianidad es abrumadora, gigantesca, horrorosa más en megalópolis como la Ciudad de México, siendo reflejado esto en la obra. El desgaste y enfrentamiento diario con una realidad nacional que en estos momentos no es el mejor escenario, una salida sería no hablar del tema y fugarse de la misma cotidianidad, pero Antonio hace lo contrario, confronta este Monstruoso Cotidiano, lo observa, lo disecciona, lo analiza y nos lo presenta de una manera cruda.

Dentro de esta cotidianidad es común el que todos portemos máscaras, algunas más genuinas que otras, que ocupamos de manera indiscriminada, pero que está detrás de estas, tal vez no queramos saber, tal vez nos invite a hacer esta reflexión la obra de Antonio Domínguez, una reflexión acerca de nuestra realidad y acerca de nosotros mismos, con metáforas visuales fuertes y una estética desarrollada gracias a años de trabajo constante.


Ramón González Valle
10 de octubre de 2013


Prensa:
http://allevents.in/mexico%20city/el-monstruoso-cotidiano/636216863085025

23 ago 2013

Cultura | El desinterés en Libros de Teoría de Arte

Cultura | El desinterés en Libros de Teoría de Arte
Por Ramón González Valle
Agosto 23 de 2013


Algo pasa a nivel país, y es preocupante para los que nos dedicamos a las artes visuales, los libros de teoría del arte son muy caros y cada vez menos en las librerías que los ofertan como productos, las secciones culturales de los periódicos desaparecen en los que tienen o se van reduciendo, a los "interesados" en el arte leen menos de teoría y les importa poco la crítica. Los textos en blogs son pocos, considerando que no hay un filtro editorial para hacerlos, en menos de 15 minutos se puede generar uno, él que lo hace es responsable del blog.


Este es un fracaso de la educación artística en todos los niveles.


Si hay egresados a nivel licenciatura, maestría, doctorado estos debieran generar y consumir estos contenidos especializados, algunos sí lo hacen pero es una minoría, para público en general están los artículos de medios no especializados como periódicos, revistas, etcétera, pero tampoco es de su interés. Aparentemente solo nos gusta las imágenes sin mucho contenido como sociedad, que no moleste o nos hagan pensar.

Síganme en Twitter: @Selenanteus

15 jul 2013

Cultura | Educar

Cultura | Educar
Ramón González Valle
15 de julio de 2013


Para mi generar nuevos públicos es una situación de educación, los planes de estudio se deben modificar para que las nuevas generaciones valoren el arte. Hay una petición para ello con lo siguiente:
Nosotros los ciudadanos, con el apoyo comprometido de nuestras autoridades educativas podemos hacer posible la oportunidad de que cualquier niño, de cualquier zona de este gran país, sin importar su estatus económico tenga derecho a acceder al conocimiento artístico desde su salón de clases. Está en nuestras manos transformar nuestro modelo educativo para potencializar sus talentos y apoyarlos en la opción de interesarse en las disciplinas artísticas como profesión, impulsarlos a descubrir la importancia de ellas en el desarrollo humano. Por otro lado, la inclusión de una asignatura de arte y cultura a los planes de estudio, promoverá la apreciación activa y crítica de cualquier expresión artística. Las futuras generaciones tendrán más conocimiento y mayor conciencia sobre la trascendencia de la conservación de nuestro patrimonio artístico y cultural. La transmisión del conocimiento artístico debe ofrecer una posibilidad diferente de pedagogía y una posibilidad única y nueva de aprendizaje en nuestros niños mexicanos.
FIRMA POR LA EDUCACIÓN.

Síganme en Twitter: @Selenanteus

9 jul 2013

Cultura | Artes Visuales | La figura de taller de Grabado

Cultura | Artes Visuales | La figura de taller de Grabado
Por Ramón González Valle
22 de junio de 2012


Junto con las nuevas formas de aprender no es necesaria una licenciatura para ejercer y estar bien informado. Desde un principio hay artistas que se forman a sí mismos sin necesidad de la educación “formal”. Curar contenido de una manera intuitiva es una forma de auto-aprendizaje. Destilar el contenido genera valor por sí mismo. Es decir, si se tiene una idea clara de lo que se quiere hacer es más fácil llegar al conocimiento deseado. A diferencia de las universidades, los talleres ofrecen un conocimiento especializado y aplicado, además quienes asisten a dichos talleres van con una perspectiva madura. El asistir a un taller de grabado implica aprender de manera efectiva como ser un grabador. No desdeño la educación Universitaria la cual sirve como medio de la validación de conocimientos y es básica en la formación muchos artistas.


Pero ¿Qué es un taller de grabado? La respuesta es engañosamente simple, es un taller donde se hace grabado. Pero no solo se hacen grabados, también es un lugar abierto a todo el interesado en aprender, es un lugar de intercambio de ideas y técnicas. Dentro de la tradición de la gráfica en México el taller de grabado es un lugar donde hay una postura socio-política. También es un lugar que da la noción de pertenencia e identidad.


Existe la idea que para tener un taller de grabado es necesario un tórculo, lo cual es falso. Para qué un taller sea considerado como tal hay ciertas características que debe cumplir, la principal es que sea un lugar donde se conciba obra gráfica. Hay técnicas de grabado en las cuales el tórculo no es necesario: Mokurito, collagraph, grabado alternativo, etcétera. El Tórculo es una máquina que sirve para imprimir técnicas de grabado en específico: Xilografía a fibra, xilografía a contrafibra, linoleografía por superposición, ensamblaje, placa perdida, camafeo, buril, punta seca, manera negra, manera de lápiz, aguafuerte, aguatinta por reservas, aguatinta al azúcar, barniz blando, grabado a la sal, grabado al azufre, grabado al lápiz graso, lavis, mordidas profundas, gofrado, collagraph, carborúndum, transferencia de imagen electrográfica, fotograbado, etcétera. El tener tórculo no significa tener un taller de grabado, significa tener una máquina.


Dentro de nuestra realidad en Yucatán, hay talleres escolares de grabado que pertenecen a la UADY y a la ESAY, que cierran al terminar el semestre y abren al inicio del siguiente, son ocupados en la mayoría de los casos para uso escolar y para cumplir con ejercicios de aprendizaje, lo cual es parte del proceso formativo, pero no significa un interés real de los asistentes; salvo algunas excepciones, el resto solo va a cumplir con una asignatura, quitando tiempo y espacio a los verdaderamente interesados. Después hay talleres de uso particular propiedad de algunos artistas, que ocupan cuando ellos lo consideran pertinente.
En los talleres de grabado hay varias figuras:
  • Maestro grabador, el cual es el responsable del taller y de lo que ahí se hace, el que enseña el conjunto de técnicas y ayuda a los que asisten a lograr su propio lenguaje gráfico.
  • Maestro impresor, el cual posee un oficio altamente especializado, un nivel técnico elevado. Dicha figura existe desde el siglo XVI hasta nuestros días; el cual está al servicio de artistas, ilustradores y dibujantes para la impresión y reproducción de su obra.
  • Aprendices, actualmente pueden ser estudiantes de artes visuales principalmente, esta figura ya no es tan rígida, hoy en día es sumamente flexible, puesto que permite al aprendiz escoger el conocimiento que vaya ocupar para sus fines prácticos.


Durante el siglo XVI y hasta principios del siglo XIX el grabado era considerado un “arte menor” o un oficio artesanal. Fue hasta el siglo XIX que se consideró una disciplina artística con valor propio.


El grabado en México es parte de la identidad nacional, por una falla en el sistema educativo la gente no es consciente de ello. El grabado es parte importante de los cambios históricos en México. Es imposible concebir la Revolución Mexicana sin los grabados de Posada, o el movimiento del 68 sin el grabado que se generó en ese momento.
Hoy en día y en algunos casos que abordan asuntos socio-políticos, la estética del grabado emula la solución gráfica utilizada a principios del siglo XX en México. El grabado expande el conocimiento, permite la experimentación y acepta temas de toda índole.


El grabado es muy noble, da disciplina por los procesos que se realizan, por su carácter manual no permite farsantes; para hacer un grabado es necesario saber la técnica no sólo para elaborar la matriz de impresión, sino también para imprimirla. Por la cualidad de hacer originales múltiples, cada impresión es un original con diferencias sutiles entre cada una de ellas. Por este carácter de reproducible es accesible a casi todos los bolsillos y podría ayudar a crear un mercado de arte en Yucatán.



Síganme en Twitter: @Selenanteus

19 jun 2013

Cultura | Artes Visuales | Disruptivo

Cultura | Artes Visuales | Disruptivo
Por Ramón González Valle
Mérida, Yucatán a 29 de marzo de 2013


El papel de un intelectual debe ser sumamente subversivo. Un programa cultural rectamente entendido es más subversivo que “sendero luminoso”, la inteligencia es más peligrosa que ese movimiento. Por eso la televisión comercial no le da cabida a la inteligencia. Porque es peligrosa”.
Marco Aurelio Denegri.


EL CONCEPTO DE CULTURA ES PROFUNDAMENTE REACCIONARIO. Es una manera de separar actividades semióticas (actividades de orientación en el mundo social y cósmico) en una serie de esferas, a las que son remitidos los hombres. Una vez que son aisladas, tales actividades son estandarizadas, instituidas potencial o realmente y capitalizadas por el modo de semiotización dominante; es decir, son escindidas de sus realidades políticas.”
Félix Guattari y Suely Rolnik.


La cultura en Yucatán está en un momento interesante ya que están surgiendo espacios para la misma; algunas personas sólo con ello se conforman y aplauden de manera exagerada, pero parece que no se han dado cuenta que tan sólo se ha dado el primer paso. Hay que cuestionar también la calidad de estos espacios, de lo mostrado allí y si en realidad funcionan como lugares para presentar arte o es tan solo un artificio para atraer gente. También habría que cuestionar y criticar a los artífices de las artes visuales. El simple hecho de que haya exposiciones no significa necesariamente un aporte sustancial a la cultura, significa que hay eventos. Y posiblemente lo único que sobreviva de tales eventos sea la invitación (en caso de haberla), por lo tanto falta documentación, aportes teóricos, difusión, edición de libros, catálogos, etcétera. Una posible solución para la realización de documentos, registros y crítica para las artes visuales consiste en utilizar el soporte y la difusión electrónica.


A pesar del surgimiento de “nuevos artistas” NO hay una explosión de creatividad. Se siguen presentando patrones culturales propios del siglo XIX, y los que rompen con estos patrones imitan los de otras latitudes. Son pálidas imitaciones, sin una reflexión profunda, cuando bien podrían surgir propuestas sincréticas incluyentes.


Al analizar las exposiciones de una manera elemental se evidencia la pobreza técnica en la mayoría de los casos ¿Por qué hay un desdén hacia la técnica? La técnica es una serie de lenguajes mediante los cuales sería más fácil a las personas aludidas expresar lo que quieren decir. La técnica se encuentra hasta en disciplinas no tradicionales como el Performance, Ready Made, etcétera.


Es importante e ineludible la revisión tanto de la planta académica como de los planes de estudio para las escuelas superiores de Artes Visuales en Mérida, ya que allí el descuido hacia los oficios es evidente, y por otro lado se les mal-forma a los estudiantes como diseñadores, siendo carreras de arte…


Hay una serie de códigos implícitos en cuanto al quehacer cultural en Yucatán: CALLAR las incorformidades, no cuestionar, ejercer nepotismo, vanagloriar cualquier esfuerzo sin importar el resultado, y así obtener las migajas llamadas, becas, apoyos estatales y tal vez exposiciones…


En un lugar donde el silencio es tácito, el simple hecho de decir lo obvio es subversivo ya que se rompe con el paradigma del silencio. Para encontrar las soluciones a las diversas problemáticas culturales primero se deben hablar, para reconocer su existencia. Pero por usos y costumbres locales no se habla de manera pública, siempre hay una doble moral presente, se sabe de su existencia pero se debe callar. Y por ende estas voces que tocan las fallas en cuanto a cultura deben ser ignoradas, descalificadas y atacadas. El construir una antítesis de lo expresado les resulta imposible, ya que si bien es incómodo, está basado en hechos contundentes.


En un artículo reciente Edgar Rodríguez Cimé destapa una carencia ontológica de la UADY, ya que no ofrece las Licenciaturas en Filosofía, Sociología y Ciencias Políticas.


Una universidad sin Filosofía es una universidad sin definición del Ser.



Síganme en twitter: @Selenanteus


Cultura | Artes Visuales | Ser Apolítico en un Entorno Político.

Cultura | Artes Visuales | Ser Apolítico en un Entorno Político.
Por Ramón González Valle
16 de marzo de 2013


“Hacer política es pasar de los sueños a las cosas, de lo abstracto a lo concreto. La política es el trabajo efectivo del pensamiento social, la política es la vida.”
Henri Barbusse


En la blanca Mérida-Yucatán los artistas comprometidos con su entorno y sin miedo a mostrar situaciones que incomoden al gobierno o a la sociedad, están en extinción, si no es que ya están extintos.


Vivimos en un entorno político bipartidista PRI-PAN, es común que los artistas se queden callados ante la incompetencia del Estado, o de uno de sus actores, en espera de ser favorecidos por el mismo, ya sea mediante exposiciones, apoyos, becas, etcétera. Las piezas generadas por estos seres apolíticos, son un producto terminado, clasificación apta para todo público, un producto pulido sin aristas que hieran alguna sensibilidad. Hay un escape y disociación de la realidad inmediata, nacional y mundial, una burbuja autorreferencial y autocomplaciente.


La cantidad de artistas que aumentó debido a la génesis de 2 escuelas de arte no significó un reflejo en la calidad de lo mostrado, ni en lo conceptual, ni en lo técnico.


Las exposiciones tanto en lugares oficiales, como no oficiales, coinciden en utilizar a los mismos artistas apolíticos, y en algunos casos las mismas piezas.


Es un sistema roto; esta sumisión por parte de la clase intelectual y artística no le reditúa en términos monetarios a sí misma. En Mérida no hay un mercado del arte, las becas y los apoyos son simbólicos, infiero que el dinero no es el interés de dicha clase intelectual, sino el estar en el aparador, bajo la luz efímera de la inauguración o compromisos hechos para obtener algo a cambio o tal vez sean usos y costumbres.


Si alguien siquiera cuestiona este sistema, la descalificación inmediata sin un argumento sólido, o si simpatizan con el cuestionamiento hay un miedo implícito a ser vetados por este sistema.


El emitir en una opinión propia es inconcebible para el artista apolítico. Pero el entorno es sumamente político a pesar de esta negación tácita de la comunidad intelectual, lamentablemente hay temas sociales de toda índole sin resolver; estos temas impostergables e ineludibles que atañen a la sociedad al parecer no son propios del círculo intelectual -“intelectual” mejor dicho- que se dedica a las artes visuales. 

Esta falta de compromiso social es una actitud cobarde ante la sociedad o simplemente irresponsabilidad e inconsciencia.


A las diferentes instancias gubernamentales encargadas de la Cultura, les es más sencillo “trabajo” de llenar con exposiciones, la mayoría de ellas mediocres, inocuas, apolíticas, banales, intrascendentes, derivativas; con las cuales pueden pregonar en informes oficiales que cumplieron con su labor de promover la cultura. No hay filtros de selección, el gobierno no tiene la arcaica necesidad de censurar, puesto que en realidad no hay nada censurable. Cuando en realidad estas autoridades en cuanto a cultura les falta mucho por hacer.


Síganme en Twitter: @Selenanteus

Cultura | Artes Visuales | Razones para exponer

Cultura | Artes Visuales | Razones para exponer
Por Ramón González Valle
9 de junio de 2012.

Al empezar en las artes visuales la obra realizada por uno es mostrada regularmente en exposiciones colectivas, las cuales tienen un carácter introductorio, ya que la curaduría es inexistente o muy laxa... deseando exponer individualmente en el mejor de los casos. En algunos casos hay personas que solo buscan una exposición individual para poder cumplir los requisitos para las convocatorias (concursos y becas) y hacen exposiciones “al vapor” de pésima calidad. Regularmente las primeras exposiciones tanto colectivas como individuales son en lugares inadecuados, donde la prioridad de muchos de esos lugares no son las artes visuales, sino la función principal de tales espacios la constituye la actividad con fines lucrativos a partir de la venta de alimentos y bebidas. También en fiestas disfrazadas de eventos artísticos. Conforme uno va avanzando, se empieza a participar en exposiciones colectivas en donde uno ya sabe que hay un cuidado del discurso curatorial y museográfico, en lugares en donde ya hay un respeto a la obra de los que participan. Se empieza a borrar del currículo las primeras exposiciones por ser irrelevantes o de pésima calidad, tanto individuales como colectivas. Empiezan a planear las individuales como si toda la exposición fuese una pieza y en esta en su conjunto tendrá que existir la coherencia. Las razones para exponer cambian, ya no interesa tener el mínimo para participar en convocatorias, ni el fogueo de las de carácter colectivo. Se empieza a pensar en la obra de una manera contundente, el trabajo técnicamente tendrá que estar bien hecho, el contenido formal y desde el punto de vista conceptual tendrá que ser sólido, tendrá que respetar un discurso curatorial y museográfico, tendrá que presentarse en lugares adecuados y con un control absoluto desde la misma creación con todo lo que ello implica, embalaje, transportación, montaje, desmontaje, registro y documentación mediante catálogos y libros. Se piensa: ¿Qué tan necesario es exponer? Si sólo es una línea más en el currículo, si la inauguración sólo es un evento social-protocolario, si es más efectivo en cuanto a difusión de la obra los medios electrónicos. En mi caso se llega a la conclusión de que hay que exponer cuando uno tenga la necesidad de hacerlo, cuando haya motivos sólidos, cuando haya un beneficio personal o social a partir de ella. Uno empieza a pedir cosas básicas como el respeto a las piezas expuestas, respecto al tiempo pactado para exponerlas, también una documentación adecuada, un catálogo, además de las invitaciones en caso de no contar con ello declinar por autorespeto. No hay que exponer por exponer, ya que se vuelve mediocre, repetitivo, tampoco hay que repetir piezas en exposiciones, a menos que sea retrospectiva o itinerante entonces tendría sentido, cuando se expone muy seguido se estanca en la dinámica de trabajo, más aquí en Mérida donde nadie se atreve a criticar de manera objetiva, hay que hacer una pausa para reflexionar lo hecho. Y sobre todo ser autocrítico, seguir trabajando, y mejorar.

Síganme en Twitter: @Selenanteus

Cultura | Artes Visuales | Madurar

Cultura | Artes Visuales | Madurar
Ramón González Valle
4 de junio de 2012

Creo que el Estado debe fortalecerse, estoy a favor de que funcione bien, que las instituciones subsanen las necesidades de la población, es decir, que el Estado trabaje a favor de la gente.

Madurar políticamente hablando desde una postura crítica es, entre otras cosas, el hecho de entender que el gobierno no es un “enemigo”, si acaso es incompetente y eso nos afecta; sin embargo un gobierno democrático contendrá una serie de instituciones e instrumentos que deberán servir para lograr muchos propósitos sociales, estos propósitos se activan y eventualmente se cumplirán gracias a la contribución material de todos los integrantes de la sociedad.

En cuanto a las Artes Visuales las instituciones gubernamentales administran y conducen: escuelas, espacios de exhibición, apoyos a los artistas, bienales y becas principalmente.

Debe haber una agenda de trabajo separada del quehacer político, es decir, actualmente cada gestión gubernamental no tiene la posibilidad de hacer proyectos que funcionen más allá de su tiempo, o de objetivos partidistas.

Nuestras principales instituciones culturales son: La SECAY (Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán) y la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, ambas son las encargadas de administrar los recursos para las artes visuales, sin embargo hay que solicitarlos dentro de un estrecho margen de claridad que ofrecen. Lo ideal sería que para todos por igual hubiese convocatoria y la capacidad por parte de las instituciones oficiales de solución a tales proyectos; sabemos que no es así, y esto da pie a malas interpretaciones y a rumores de opacidad, de discrecionalidad, de preferencias partidistas y de objetivos clientelares en el manejo de los recursos que para ello disponen.

Tales dependencias oficiales para evitar estos rumores deben poner a disposición pública, de manera puntual y fácil acceso los recursos que estén destinados para ello. Emitir convocatorias con reglas claras y con transparencia; si existieran dudas de los criterios con los que se otorgan o niegan estos apoyos, establecer mecanismos para aclarar las posibles controversias. Aunque ya hay convocatorias públicas, carecen en gran medida de lo anteriormente señalado. Hacen falta más convocatorias.

Ambas dependencias deben dar el ejemplo y hacer públicos todos sus gastos y presupuesto, con fácil acceso a esta información y de manera legible. Esto les daría un prestigio ya que ninguna dependencia del país lo hace, las que lo hacen es de manera de difícil acceso y manejo en sus portales. Hace falta que sus sitios web sean amigables, con mejor contenido y diseño.

No hay una visión como actividad económica importante en cuanto a las Artes Visuales, hay que dejar de temer al tema de dinero, hay que crear un mercado del arte, los artistas deben vivir dignamente de su trabajo, el Estado y las galerías privadas deben invertir en obra artística, crear iniciativas y espacios en donde la gente local, de otras partes del país y extranjeros puedan adquirir obra, la cual debe ser de calidad, aquí es fundamental revisar el tema de las escuelas para tener calidad.

Por otro lado, hacen falta estímulos fiscales, en donde empresarios y gente con cierto poder adquisitivo pueda comprar obra artística deducible de impuestos; de la misma manera los artistas por pago de sus “servicios artísticos” tendrían que contar con un régimen fiscal con un mínimo de trámites burocráticos y sin la enorme carga impositiva (IVA, ISR y IETU). En lo personal creo que estaría bien que empresas locales hicieran lo mismo que la Fundación/Colección Jumex en Ecatepec.

No existe un departamento o área que se dedique a documentar las exposiciones y a editar un catálogo adecuado de las mismas. Mucho menos un Instituto de Investigaciones Estéticas que se dedique a recuperar el acervo histórico del estado, a teorizar sobre las artes, a fomentar la experimentación visual, a realizar planes educativos (inexistentes en cuanto a las artes visuales), que en conjunto con la SEP subsanen este atraso gigantesco que vivimos, así mismo se podrían aplicar estos planes en todos los niveles educativos, también Museos y Galerías.

Si no se le está prestando atención a la documentación e investigación estética, mucho menos está contemplado actualmente el asunto de la falta de un sistema editorial que se dedique a publicar el fruto de lo anteriormente expuesto en libros y revistas dedicadas a las Artes Visuales.

En Yucatán no hay ningún museo de gobierno dedicado exclusivamente a las Artes Visuales, siendo que deberían haber varios especializados o un museo magno con capacidad para ello. Los espacios que permiten la exhibición de las Artes Visuales propiedad del estado no poseen una línea curatorial definida. Debería haber separaciones en los espacios de exhibición, lugares para artistas de gran importancia a nivel internacional tanto nacionales como extranjeros a los cuales por invitación solamente se les permita exponer ahí, lugares para los que ya tienen cierta trayectoria que debería funcionar también por invitación y lugares para las personas que inician, estos funcionarían por convocatorias y mediante la presentación de proyectos.

Ambas dependencias deben implementar políticas ecológicas en cuanto a su manejo e infraestructura. Recordemos que también es cultura el cuidado del planeta.

En el caso infraestructura, someter la construcción de esta a concurso público internacional. Es momento de crecer.

Entiendo que la SECAY y la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida ya cuenten con su personal; hace falta la profesionalización del mismo aparentemente en todos los niveles. En mi opinión, deberían darle cursos de actualización a la gente que se encuentra ahí, y también empezar aceptar a egresados tanto de la UADY (Universidad Autónoma de Yucatán), como de la ESAY (Escuela Superior de Artes de Yucatán) que bien se insertarían como curadores, museógrafos, investigadores o gestores culturales.

Ya existe el Festival de la Ciudad, habrá que trabajar en conjunto todos los niveles de gobierno para darle una mayor envergadura y sea relevante a nivel internacional. Dejar de lado las facciones partidistas y hacer verdadera política de Estado en materia de cultura. Es responsabilidad tanto del Municipio de Mérida como del gobierno Federal, del Estado, otros municipios, e iniciativa privada. Para hacer algo más sustancial es decir sumar esfuerzos.

Como acciones permanentes hacen falta talleres de producción continua gestionados, operados y administrados por el Gobierno. Talleres de gráfica, talleres/estudios de fotografía, Talleres de pintura, Talleres de escultura, etcétera, que operarían en casas de cultura y demás espacios culturales, en municipios en el interior del estado y en la capital del mismo. Los cuales deben funcionar todo el año y producir obra significativa. Teorizar acerca de su quehacer por lo menos. El Taller Experimental de Gráfica de Cuba es un ejemplo significativo de lo que planteo.

A los artistas les hace falta profesionalizarse, desde lo básico como llegar a tiempo a las citas, saber redactar documentos, tener una mejor manufactura en su obra, así como establecer un discurso personal y aceptar las críticas. No todo son abrazos y felicitaciones. Este aspecto creo que es fundamental, indudablemente se trata de lo más importante de todo lo aquí planteado. Hay que aceptar los señalamientos puntuales de problemas y dar una solución adecuada. Escuchar las voces discordantes y la crítica, entender que todo es perfectible y el negarse a cambiar es un estancamiento, no tomar las críticas a manera personal sobre todo si es que están dirigidas a una institución o a un trabajo realizado con dineros públicos. Las instituciones ya perdieron contacto con la gente, y deben recuperarlo.

Es momento de exigir los derechos que nos merecemos como ciudadanos, nos merecemos lo mejor, hay que trabajar para ello en conjunto con las instituciones gubernamentales o desde nuestra trinchera si es negada esa posibilidad.


Síganme en Twitter: @Selenanteus

Cultura | Artes Visuales | Justificación de la Mediocridad

Cultura | Artes Visuales | Justificación de la Mediocridad
Por Ramón González Valle
23 de mayo de 2012

Estamos en un ambiente mediocre en Mérida y es momento de despertar.

Durante años he escuchado el discurso falaz de que los espacios de exhibición son sólo para los favorecidos del estado y que el gobierno no apoya a la juventud. En mi experiencia cuando he solicitado el espacio presentando un proyecto me ponen en lista de espera. Hay espacios que no dependen del gobierno, que bien podrían solicitar, ignoro la cantidad de solicitudes rechazadas en estos foros. También existe el arte urbano donde uno se apropia del espacio público. Así mismo uno se puede apropiar del espacio virtual (Internet). No hay excusas para no mostrar obras o ideas.

Creo que un artista visual de Academia, es decir que haya pasado por una educación Universitaria tiene la capacidad no sólo para generar, documentar y difundir su obra; también debe poder conceptualizar acerca de la misma y de su entorno político, cultural, social y hacer esto de manera oral y escrita.

Ahora establecido el punto de que hay personas capacitadas para teorizar por escrito y publicarlo ¿Por qué no lo hacen en su mayoría, en ningún sentido? Ni siquiera lo hacen sobre lo que les interesa, que sería su obra en primer lugar; incapaces de hacer un statement.

Hay contados casos de egresados, tanto de la ESAY (Escuela Superior de Artes de Yucatán), como de la UADY (Universidad Autónoma de Yucatán) que se limitan a su propia obra, me pregunto si una persona proveniente de Academia debiera tener una obligación tácita de hacer más, ya que ambas escuelas son de carácter público y reciben presupuesto que proviene de nuestros impuestos, es decir, involucrarse con su entorno ya sea haciendo cualquier de las siguiente cosas: Crítica, Ensayos, Curaduría, Museografía, Exposiciones, Cursos, Proyectos y emitir opiniones políticas y sociales.

Ahora, hay artistas con amplia trayectoria que provienen de Academia y también los hay autodidactas con currículo similar, que también debieran tener la capacidad de hacerlo desde otro punto de vista y tampoco lo hacen.

En lo personal yo no puedo quedarme callado ante ciertas situaciones, algunas más graves que otras. Agradezco que se unan opiniones a este foro ya que no es fácil tener una postura crítica ya que ello conlleva trabajo, tiempo, coherencia ética, recursos, responsabilidades, compromisos y ser estoico.

Al final del punto pareciera que solo algunos hablamos de manera pública acerca del entorno Cultural Yucateco de manera crítica. En inauguraciones he escuchado a miembros de la "Comunidad Artística" quejarse del entorno de las artes visuales y personalizando de una manera sórdida, con insultos y habladurías tanto a funcionarios como a miembros de la comunidad, pero no lo hacen público, bien pudieran hacerlo mediante sus propios blogs, en periódicos como en entrevistas si es que les dan cabida, etcétera. ¿A qué se debe esta actitud mediocre?

Sólo hay intentos de réplica en algunos casos cuando se les toca su pequeño nicho.

Todo el mundo es capaz de tener ideas, pero pocos tienen la capacidad de llevarlas a cabo, dedicarse al arte en cualquiera de sus tangentes es una idea, pero la capacidad para hacerlo es de pocos. Y les será más difícil si no tienen los principios y fundamentos teórico-prácticos que esto conlleva.

Síganme en Twitter: @Selenanteus

Cultura | ¿Qué tanto aportan los eventos culturales (inauguraciones, ferias, festivales, bazares, exposiciones, corredores, encuentros, etcétera) al panorama artístico yucateco?

Cultura | ¿Qué tanto aportan los eventos culturales (inauguraciones, ferias, festivales, bazares, exposiciones, corredores, encuentros, etcétera) al panorama artístico yucateco?
Por Ramón González Valle
23 de abril de 2012.

"Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia"
José Saramago

El hecho que existan estos eventos da la falsa percepción de tener una vida cultural rica. Aportan la idea de que se hacen cosas, que hay un apoyo a las artes (visuales), que se acercan a nuevos públicos; me pregunto que tan cierto es esto o solo es una simulación.

Como inmigrante de otra parte del país me pregunto ¿qué tanto tiempo se ha dado esta situación de guardar las apariencias en Yucatán, en cuanto a cultura? y ¿qué tanto es un reflejo de la sociedad? Lo que sí sé, es que si hay un panorama artístico mediocre y es por la indiferencia y autocomplacencia de la Mayoría de los involucrados en él. Para dilucidar mejor, habría que describir el panorama a grosso modo:

Las inauguraciones son eventos de protocolo o eventos sociales a los que acuden los involucrados –autores con sus amigos y autoridades-, además de estudiantes de Arte en su mayoría los que van al coctel; y rara vez hay nuevos públicos. Nadie puede realmente apreciar las piezas en el caso de las exposiciones, lo cual llevaría a la siguiente duda ¿Son necesarias o son un vestigio de un sistema que ya no es funcional? A mi parecer para que el público sepa, basta con un corte de listón, una presentación a la prensa y difusión en los medios electrónicos. Después de la inauguración, las exposiciones son visitadas en una buena parte por obligación escolar en todos los niveles, básicamente a copiar las cédulas de lo expuesto. Sólo un mínimo acude o acudimos por iniciativa propia. La oferta es poca, en dos días se puede hacer un recorrido en todos los lugares tanto oficiales como de iniciativa privada. No hay documentación adecuada de las exposiciones y catalogo solo en muy pocas exposiciones. ¿Hay presupuesto para documentar dignamente? ¿Como hacer para que acudan nuevos públicos por interés propio? ¿Las Galerías, así como los Museos habrán de tomar un rol didáctico para que haya un entendimiento de lo que se exhibe? ¿Las visitas guiadas son suficientes? En el caso de corredores, ferias y bazares hay la buena intención de atraer a nuevos públicos y ayudar económicamente mediante la venta de obra a los productores, esto no es suficiente. Hace falta incentivos fiscales, un marco legal (desconozco las partes técnicas de esto) para incentivar un mercado del arte permanente. En términos generales es normal que se hagan estos eventos, habrá que mejorar en todos los sentidos y pensar en modelos adecuados a nuestra realidad la cual es agreste. Esto lo tendremos que hacer las personas interesadas en la Cultura, Artistas, iniciativa privada y Gobierno. Creo que una razón por la que la gente no acude es por la falta de promoción, de curaduría y museografía en las exposiciones. Otra es que los "artistas" locales son indiferentes ante esto, siendo que ellos son los principales responsables en lo que a artes visuales se refiere. Aunado a que la mayoría de la obra presentada es vacua, anacrónica, derivativa y tautológica. Si bien en teoría debería haber artistas emergentes, es muy difícil dilucidar entre los que tienen un interés real de continuar en el arte y los que lo hacen solo porque estudian la Licenciatura de Artes Visuales (ya sea en la UADY o en la ESAY). Además de la sobre-valoración de los egresados de estas, que aun no han pasado por el filtro del tiempo. Otra causa podría ser que el acceso a la llamada "alta cultura" es por medio de una educación adecuada y ya sabemos nuestra realidad. Los servicios y el acceso a la educación deberían ser buenos y completos de entrada, no un lujo para una elite. La necesidad de una reforma estructural en el Sistema de Educación es urgente. Los problemas del panorama artístico son demasiado complejos y de carácter social, los invito a completar las ideas o debatir.

Síganme en Twitter: @Selenanteus

Cultura | Artes Visuales | Generar Nuevos Públicos

Cultura | Artes Visuales | Generar Nuevos Públicos
Por Ramón González Valle
16 de septiembre de 2011


Voy a comenzar lo que para mí es una falacia: “la juventud es el futuro”. La juventud es el presente. Una parte importante para renovar el sistema cultural es generar nuevos públicos. Para ello es necesario ser conscientes del pasado y el entorno, estar abiertos a nuevas ideas y propuestas, promover sitios nuevos y generar actividades incluyentes en los ya existentes, generar vida cultural urbana. Todo esto, si bien existe en cierta medida, aún no es suficiente y es deficiente en cierta medida.


La juventud y los interesados en las artes tienen que hacer lo anteriormente mencionado AHORA, si es que les interesa la Escena Cultural Local. No esperar a terminar sus estudios o depender de becas. Es fácil quejarse y buscar culpables; ha llegado el momento de resolver situaciones.


Reflexionemos un momento. Todos los puestos en cultura que ofrece el gobierno ya están ocupados, las escuelas ya tienen a su planta docente, las pocas galerías que existen no contratan a curadores o museógrafos. Es decir se tienen que crear lugares de interés cultural para toda la sociedad, como el gobierno no lo hace de manera contundente, es obvio que los generadores tienen que ser la juventud y los interesados en las artes. Lo que planteo es muy simple: no depender del gobierno para producir, y trabajar con ellos cuando lo amerite.


Con la fundación de la Secretaría de Cultura espero que hagan talleres especializados, de producción continua en cuanto a las Artes Visuales. Tendría que haber uno por cada disciplina, debidamente acondicionados en el espacio donde se vayan a impartir; contar con materiales o herramientas necesarias; tener como encargados de tiempo completo a Maestros capacitados con experiencia en el área, que además podrían tener otras funciones.


Estos podrían ser algunos de tales talleres: Taller de Linoleografía, Taller de Litografía, Taller de Huecograbado, Taller de Dibujo, Taller de Pintura al óleo, Taller de Pintura de acuarela, Taller de Escultura en madera, Taller de Escultura en piedra, Taller de Escultura en Cerámica, Taller de Escultura con plásticos, Taller de Fotografía tradicional, Taller de Fotografía digital, etcétera.


Si me faltan, me disculpo por omitirlos y hagan públicos los talleres que me hagan falta. Si bien existen en las escuelas de “Arte” algunos de estos talleres, sólo son para los estudiantes y sólo pueden acceder a ellos en sus horarios de clase mientras estén inscritos. También hay talleres libres pero están dirigidos a amateurs.


Síganme en Twitter: @Selenanteus